La gestión eficiente del agua en España siempre ha sido un gran reto y en épocas de sequía como las que estamos padeciendo en los últimos años se pone aún más de manifiesto. Por ello, el compromiso de los organismos públicos con el sector para cuidar de un bien tan valioso y escaso es claro. Así lo refleja la convocatoria del PERTE para la Digitalización del ciclo del agua.
El PERTE del agua, aprobado en marzo del año pasado, es uno de los doce proyectos estratégicos dentro del Plan de Recuperación. Su objetivo es canalizar los fondos europeos destinados a reparar los daños provocados por la crisis del COVID-19 y llevar a cabo reformas que permitan construir un futuro más sostenible.
La optimización de los recursos hídricos es un área identificada como clave y la digitalización del ciclo del agua viene a dar respuesta a este gran reto en curso y a impulsar la transformación de la economía española.
Moviliza una inversión pública inicial de 1.920 millones de euros y se espera que sume otros 1.120 millones de inversión privada durante los próximos años. El fin de esta inversión histórica es contribuir a la transición digital del sector del agua, que cambiará la gestión de sus infraestructuras y servicios .
Y es que es necesario un nuevo paradigma datacéntrico, como se hablará el próximo mes de septiembre, entre los días 19 y 21, en el Spain Smart Water Summit, que patrocina Telefónica y donde tendrá una presencia activa.
Lo que persigue el PERTE del agua precisamente es contar con el conocimiento y las herramientas para homogeneizar los datos en el ciclo del agua y que, así, se puedan tratar. La información obtenida de ellos permitirá anticiparse y optimizar la toma de decisiones, lo cual resulta vital para enfrentarse a los desafíos del sector.
El agua en España: cifras
En la actualidad nuestro país sufre una sequía que mantiene en alerta al 38% del territorio. Es una situación que se prolonga en el tiempo y 2022, además, fue el sexto año más seco de la historia desde que hay registros. Más de 9 millones de personas (casi el 20% de la población) tienen restricciones de agua.
Esta situación afecta, por un lado, a la economía, dado su impacto en la inflación (el calor y la falta de agua elevan los costes en la agricultura, la ganadería y el sector servicios por ese orden). Y, por otra parte, desde la gestión pública se debe garantizar el acceso y saneamiento universal tanto a la población urbana como rural y a los diferentes sectores económicos.
En este contexto resulta más importante que nunca gestionar de forma escrupulosa el ciclo del agua para evitar pérdidas innecesarias. Pero es imposible cuando no se dispone de información sobre el uso que se hace de ella. Por eso urge la transformación y modernización de los sistemas de gestión del agua.
La convocatoria del PERTE para la Digitalización del ciclo del agua viene a dar respuesta a esta necesidad.
Partidas de los PERTE del agua
El PERTE del agua viene a impulsar la digitalización completa del sector: aguas para regadíos, abastecimiento urbano y aguas para uso industrial.
La implantación de medidas de digitalización contribuirá a sanear los sistemas y hacerlos mucho más eficientes. Esto evitará pérdidas no justificadas y permitirá detectar ineficiencias en cualquier punto, con el consiguiente ahorro en el consumo de agua y energía. Asimismo, aumentará la seguridad del suministro de agua y contribuirá a la seguridad de las infraestructuras hidráulicas, especialmente de presas y embalses.
El PERTE de digitalización del ciclo del agua aportará un conocimiento transparente y completo de los usos del agua, la calidad del recurso y la gestión de las infraestructuras del sector.
La inversión total de este PERTE rondará los 3.000 millones de euros hasta 2026. La parte más significativa se la lleva la digitalización del ciclo urbano del agua, que moviliza 1.200 millones de euros. Ya se ha presentado -y está pendiente de adjudicación- la primera convocatoria de 200 millones de euros y la segunda, por el mismo importe, se anunció el pasado 2 de agosto en el BOE.
Aún no está abierto el plazo de presentación para esta última-deben transcurrir 60 días desde que se hace pública- pero se espera que tenga tan buena acogida como la primera convocatoria del ciclo urbano del agua, a la que se concurrieron 158 proyectos con un alcance de 1.022 millones de euros.
Otra partida importante, que se ha presentado recientemente, va dirigida a la digitalización de las Comunidades de Regantes, por importe de 100 millones de euros, para preservar las masas de agua, tanto subterráneas como superficiales.
La propuesta de Telefónica Empresas que da respuesta a los PERTE del agua
Las gestoras de agua deben seguir apostando por la digitalización del sector y Telefónica Empresas es el socio tecnológico idóneo. En su firme apuesta por el medioambiente y la sostenibilidad, ha creado una propuesta de valor que se ajusta a las necesidades del sector para acompañarlo en su proceso de transformación.
Las soluciones de Telefónica están alineadas con el objetivo de digitalizar los procesos e infraestructuras del sector del agua, según lo establecido en el Plan de Recuperación de la Unión Europea.
Una fuente de información veraz sobre el uso del agua
El impulso a la digitalización de los PERTE del agua no solo se centra en la red de distribución de los hogares. Se extiende a todo el ciclo del agua: desde la captación hasta la depuración y vertido, pasando por la distribución, que incluye el almacenaje y bombeo.
Como veremos próximamente, dentro del ciclo del agua urbana la telelectura es clave y la red de conectividad NB-IoT, un habilitador fundamental.
Telefónica Empresas ha desarrollado, junto a los principales players del mercado, soluciones específicas para cada una de estas etapas, que pone en marcha y opera durante todo el ciclo de vida del agua. Giran en torno a tres ejes: la generación de eficiencias operativas, la reducción de costes y la mejora de los ingresos, sin perder de vista el fin último que es generar una fuente de información veraz sobre el uso del agua.
La propuesta de Telefónica Empresas es totalmente diferencial ya que aglutina, a través de un proveedor único, las distintas soluciones y su provisión y operación. Dichas soluciones se integran todas en la misma plataforma, con el objetivo de ofrecer una versión holística del proyecto y que éstas sean seguras, escalables e interoperables.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...