Puede que pronto cuando preguntemos "¿y tú qué quieres ser de mayor?" nos respondan “innovador de captación de energía solar en el espacio”. Aunque aún suene extraño, la NASA ya está trabajando en ello. Aparecía, de hecho, en el listado de las diez nuevas profesiones del futuro que Elena Ibáñez, la CEO de Singularity Experts, destacaba a finales del año pasado. Y están surgiendo, además, muchos nuevos perfiles en el sector energético.
En la transición hacia un modelo energético verde y sostenible también hay un gran nicho de oportunidad.
Perfiles profesionales para los nuevos retos
El sector está viviendo una transformación profunda y para hacer frente a los retos que se le plantean – descentralización de la generación, incorporación de nuevas tecnologías energéticas y digitalización– se requieren nuevos perfiles profesionales.
Sobre ello precisamente llama la atención un estudio de la Cátedra de Sostenibilidad energética del IEB-Universitat de Barcelona. Se ha realizado a partir de las opiniones de expertos del sector y el análisis de 12.000 ofertas de trabajo en todo el mundo.
Las cinco especialidades más demandadas en la transición energética
Transformación tecnológica, energías renovables, eficiencia energética, finanzas verdes y sostenibilidad y orientación al cliente son las cinco especialidades más demandadas por las empresas energéticas en el marco de la transición energética actual, según este informe
La energía eólica, fotovoltaica o el hidrógeno verde necesitan expertos
Técnico de proyectos de energías renovables, especialista en redes eléctricas en parques eólicos, experto en sistemas fotovoltaicos o desarrollador de proyectos de hidrógeno verde son algunas de las capacitaciones que demanda el nuevo contexto. Responsable de diseño de redes eléctricas inteligentes, especialista en integración de tecnologías de almacenamiento, en eficiencia de edificios y auditores energéticos son otros ejemplos.
La formación, clave
El estudio hace hincapié en que el éxito de las políticas de energía y clima dependerá de la adecuada formación de los nuevos profesionales del sector.
Entre otras medidas, destaca que la oferta educativa debe actualizarse para estrechar lazos entre los centros educativos y el mercado laboral. Y también apunta que se debe conceder mayor importancia a las habilidades blandas necesarias para hacer frente a la revolución que se está produciendo en el sector energético.
Se aboga por fomentar la colaboración público-privada, una Formación Profesional Dual de calidad e innovadora, impulsar ecosistemas de innovación, la mejora de la formación y reciclaje de los profesionales en las empresas y por la concienciación por parte de los propios trabajadores de la importancia de la formación a lo largo de toda la vida.
Llama la atención del informe que España aparece como el segundo país europeo con más ofertas de empleo en este sector, por detrás solo de Alemania. La transición hacia un modelo energético verde y sostenible constituye, por tanto, una oportunidad para nuestra economía. También para la capacitación y el talento.
Imagen: Photon

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...