El logro de los objetivos de descarbonización que establece el Acuerdo de París solo será posible con una participación proactiva del sector privado. De ahí la urgencia de promoverla. Visibilizar iniciativas de empresas que están siendo locomotoras de este cambio ayuda a tener referentes y muestra el camino. El informe "101 Ejemplos Empresariales de Acciones #PorElClima" destaca el valor, en este sentido, del sello Eco Smart de Telefónica.
No cabe duda de que la transición ecológica y la transformación digital son los dos temas fundamentales de nuestro tiempo. Ambas van, además, de la mano, como explica Maya Ormazábal, directora de Medioambiente y Derechos Humanos en Telefónica.
Hay en marcha un Pacto verde europeo pero la magnitud del reto exige la colaboración de todos: políticas audaces por parte de los gobiernos, el liderazgo del sector privado y el compromiso de la ciudadanía.
La buena noticia es que la sostenibilidad se ha convertido en una preocupación acuciante. Según una encuesta sobre la percepción del cambio climático en España, el 93,5 por ciento no duda de que es real y el 73,3 por ciento considera que se le está dando menos importancia de la que tiene. De hecho, hay un porcentaje del 33,8 por ciento preocupado y un 19,5, comprometido. Es anecdótico pero pensemos que, aunque al final la palabra de 2021 fuera “vacuna”, “carbononeutralidad” y “ecoansiedad” estaban entre las candidatas de FundéuRAE.
Lo cierto es que, como sociedad, somos cada vez más conscientes del daño medioambiental y la sensibilidad al respecto va en aumento.
Un reto y una oportunidad
Esta preocupación nos lleva a exigir que las empresas sean un ejemplo de sostenibilidad: son los “consumidores coherentes”. Representan ya el 50 por ciento de la población adulta en nuestro país y quieren asegurarse de que su dinero va a parar a compañías con un propósito y unos valores que coinciden con los suyos. Que así sea también impacta en el sentimiento de pertenencia de los empleados. Por tanto, las organizaciones comprometidas contra el cambio climático están mejor posicionadas.
Y sí, existen unas obligaciones regulatorias pero es que, además, la sostenibilidad, resulta rentable (reducción de costes, mayor eficiencia, nuevos productos y servicios, mejor capacidad de financiación…). De ahí que se esté convirtiendo en un factor fundamental en la toma de decisiones.
Colaboración público-privada
Pero, si bien es cierto que en los últimos tiempos las compañías se han estado esforzando por reducir su huella ambiental, es necesario que aceleren el ritmo y aumente la escala.
Por ello, la Plataforma Española de Acción Climática, a través de la Comunidad #PorElClima, propone un marco de cooperación público privada. Su objetivo es alinear las estrategias climáticas de las entidades con las acciones gubernamentales. Busca la compartición de conocimiento, el networking y las alianzas en la lucha contra el cambio climático.
101 Ejemplos Empresariales de Acciones #PorElClima
Como parte de su estrategia para promover la participación está dar a conocer buenas prácticas de compañías pioneras, como Telefónica, para que sirvan de ejemplo e inspiración. Ir por delante en este sentido también va a suponer, como veíamos, una ventaja competitiva.
El informe 101 Ejemplos Empresariales de Acciones #PorElClima reconoce el compromiso y la ambición climática de empresas de todos los sectores y tamaños en España. Muestra, así, la diversidad con la que se puede combatir el cambio climático.
Las acciones seleccionadas destacan por la innovación y originalidad de la propuesta, el rigor y detalle de la cuantificación, el potencial de movilización social o por su proyección ambiciosa de descarbonización en el horizonte 2030 y el objetivo cero emisiones para 2050.
Las soluciones Eco Smart de Telefónica, referente de mitigación del cambio climático
En la publicación del año pasado, la cuarta edición del informe, se destaca el proyecto Eco Smart de Telefónica Empresas como un referente en el área de mitigación del cambio climático.
Con el sello Eco Smart Telefónica ayuda a empresas y Administraciones públicas a incorporar criterios de sostenibilidad en sus decisiones de compra, lo que refuerza su propuesta de valor.
El sello Eco Smart, que se lanzó en junio de 2020, muestra visualmente, en los catálogos de descripción de servicios y otros materiales divulgativos, los beneficios ambientales que genera la implantación de una selección de soluciones digitales de Telefónica Empresas, Telefónica Tech y Vivo.
Consta de cuatro iconos que representan diferentes beneficios ambientales: ahorro energético, reducción del consumo de agua, reducción de emisiones de CO2, y economía circular, que se activan cuando un servicio o producto los incorpora.

Las emisiones que se evitaron en 2021 gracias a las eficiencias generadas por estos productos y servicios en clientes superaron los 8,7 millones de toneladas de CO2. Esto equivale a plantar un bosque de 143 millones de árboles.
Beneficios ambientales verificados por AENOR
El 52 por ciento del portfolio de servicios B2B de Telefónica Empresas ha sido catalogado como Servicio Eco Smart por AENOR. Esto la convierte, además, en la primera compañía tecnológica en España en verificar externamente los beneficios ambientales de las soluciones que comercializa.
La sostenibilidad, en el ADN de Telefónica
Pero, aunque de un tiempo a esta parte se hable más que nunca de la sostenibilidad y sea algo que también ha acelerado la pandemia, para Telefónica no es un escenario nuevo. De hecho, en su último informe de resultados, que se daba a conocer ayer, se enfatiza que “la sostenibilidad en general y los ODS en particular forman parte integral de su día a día. Solo en términos de financiación, la compañía cuenta ya con un total de 3.250 millones de euros en bonos asociados a objetivos de sostenibilidad, con la intención de alcanzar una financiación por encima de los 10.000 millones de euros en los próximos años.
En términos medioambientales, Telefónica continúa enfocada en su compromiso con la eficiencia energética, el cierre de 1.448 centrales de cobre desde 2016, que representan un ahorro total de 1.000 GWh, y el apagado completo de la red 3G en Alemania. Además, colabora con la descarbonización de la economía gracias a su esquema Eco Rating y al sello Eco Smart para empresas”.

Con la sostenibilidad en su ADN, la compañía es hoy más ágil, más eficiente y más sólida. Esta transformación interna es una carrera de fondo hacia unos objetivos muy ambiciosos que hace que se dirija a sus clientes con esos mismos criterios para ayudarlos, a su vez, a reducir su huella de carbono. Se ha recorrido una parte importante del camino pero queda mucho por hacer. Lo importante es que “si cambiamos, todo cambia”.
Imagen: Andrew Weitzel

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...
-
La inteligencia artificial: ¿Una solución o un problema para el arbitraje deportivo?
La tecnología digital va transformando todos los ámbitos de la vida ¿Por qué no habría de hacerlo con el ...
-
Talent Day 2023: El año del bienestar emocional en las empresas
El pasado mes Telefónica participó en uno de los eventos de referencia en el ámbito de la gestión de ...