transformacion-industria

La “fábrica fluida”: nuevos perfiles, conectividades y tecnologías exponenciales

El pasado 15 de octubre, al hilo del informe de la Sociedad Digital en España de Fundación Telefónica, se celebró un interesante evento sobre el actual proceso de transformación de la industria. Llevaba por título "Industria 4.0: las fábricas inteligentes donde la información se convierte en un factor de producción" y fue en el marco del Foro Sociedad Digital en España, que incluía ésta y otras mesas redondas.

Pablo Gonzalo, responsable del área de Cultura de Fundación Telefónica y moderador del encuentro, lo inauguró con una reflexión que es un buen resumen también de lo que después se habló. Y es que, según la situación descrita en el informe, España dispone de unas infraestructuras de comunicación punteras pero falta sacarles partido a través de la educación y la transformación de la industria en este caso.

La cita contó con figuras de primer nivel en el área de transformación de la industria: Rubén Martínez García, director organizativo de ASTI; Joaquín Gómez Garrido, IT manager de Surexport; Pablo García Bringas, vice-dean for External Affairs and Lifelong Learning de la Universidad de Deusto y María Eugenia Bórbore, gerente de soluciones IoT y Vídeo de Telefónica Empresas.

La transformación de la industria: el uso del dato en las decisiones

Cuando se les preguntó sobre el proceso actual de digitalización del sector, María Eugenia señaló -como se recoge en el informe sdiE- que las empresas esperan incrementar en el próximo lustro un 11 por ciento los ingresos y reducir sus costes a la quinta parte. Y explicó que el uso del dato en las decisiones es el elemento fundamental para este cambio.

Joaquín Gómez explicó cómo está afrontando esta digitalización Surexport desde Huelva, como líder en la producción y comercialización de frutos rojos. La compañía ve la tecnificación como la herramienta que le permite mantener la competitividad internacionalmente. Por un lado, acerca el campo a la fábrica y, por otro, ayuda a integrar toda la nueva información en la cadena de producción y de forma bidireccional hasta el cliente.

Rubén Martínez contó la experiencia de ASTI como fabricante líder de robótica móvil. Ellos han sido verdaderos impulsores en Industria 4.0 del “modelo sastre a un coste industrial”. Rubén destacó como claves de la digitalización de la industria el cliente en el centro, la tecnología y el talento.

El peligro de dos velocidades en la digitalización

Pablo García, de Deusto, apuntó que las denominadas tecnologías exponenciales para la industria se están democratizando aunque no de forma uniforme. Esto podría expulsar a una parte importante del tejido productivo español del proceso. A su juicio, en la transformación de la industria el reto será impedir que existan dos velocidades de cambio, que los pequeños queden rezagados. Para ello los más fuertes y grandes deben actuar como dinamizadores.

Oportunidades de la nueva conectividad

También tuvo protagonismo en el encuentro la conectividad, porque si hay un factor diferencial en la transformación digital es la capacidad de habilitar la gestión de los procesos en tiempo real.

Convergencia de las redes TI/OT

María Eugenia Bórbore, de Telefónica Empresas, señaló que hasta ahora había muchas pequeñas redes locales que conectaban procesos simples. Pero las nuevas redes OT e IT convergerán y multiplicarán las conexiones de la factoría, debido también a los nuevos elementos de movilidad, como los procesos intralogísticos. Y puso el ejemplo del caso de éxito de la implantación de 5G en la factoría de DAIMLER en Alemania.

5G: la flexibilidad total

Rubén Martínez, de ASTI, apuntó que cree que 5G aportará mejoras en velocidad y latencia que serán críticas en aplicaciones tan próximas a ellos como los vehículos autónomos. Para él la llegada de 5G a la fábrica va a implicar la flexibilidad total, decir adiós a una producción seriada. Habrá una toma de decisiones en tiempo real con captura de datos y oportunidades hasta ahora nunca vistas. Lo bautizó con un término muy interesante: la “fábrica fluida”.

Joaquín Gómez Garrido corroboró que la conectividad fue el primer aspecto que tuvieron que resolver en Surexport en su camino de digitalización. Y añadió que ha sido clave tanto para los diferentes sensores desplegados en el campo (sensores de clima, aunque también invernaderos automatizados), como para hacer más eficientes sus intensas labores humanas en campaña.

La escasez de perfiles profesionales en Industria 4.0

En esta jornada sobre la transformación de la industria se habló, cómo no, del talento y de las competencias digitales necesarias. Pablo García, de Deusto, mencionó que tanto la universidad como la formación profesional tienen como reto construir perfiles integrales que usen herramientas “reales”. Es necesario formar profesionales que, una vez terminen sus ciclos educativos, entiendan los auténticos problemas de las empresas a las que se incorporan. Explicó que desde Deusto realizan este ejercicio de forma constante.

Joaquín Gómez Garrido, de Surexport, contó las dificultades que encuentran, por su ubicación, para incorporar y retener perfiles relevantes y la ayuda que les supone su conexión con los entornos educativos. Se refirió, además, a la complicación para encontrar la suficiente especialización en los socios integradores, debido a la propia complejidad de los proyectos en los que trabajan.

Pablo Gonzalo, de Fundación Telefónica, corroboraba que en sus estudios habían constatado el contrasentido de que en un país con tanto paro como España resulte complicado encontrar expertos en estos mundos.

Vocaciones STEM, formación dual y upskilling y reskilling

Rubén Martínez, de ASTI, incidió en la falta generalizada de vocaciones STEM en Europa y la necesidad de promoverlas (un 17 por ciento de matriculaciones en carreras técnicas frente al 40 por ciento de los países avanzados asiáticos). Desde ASTI, que desde muy jóvenes hay que trabajar con planes de captación. Asimismo, explicó que, para mitigar la dificultad de encontrar expertos, ellos tienen un programa de incorporación de profesionales a la empresa mediante el formato de formación dual (llamado ASTI Academy).

También María Eugenia Bórbore contó la experiencia en Telefónica y su apuesta por nuevas herramientas para identificar el talento interno. Con el despliegue de planes de upskilling y reskilling se pretende que los empleados puedan seguir formándose y hay una estrategia para ubicar a cada profesional en el mejor lugar para aportar valor al cliente, automatizando y robotizando las tareas mecánicas que no requieran su tiempo.

La importancia de un buen socio para la transformación de la industria

Finalmente se inició una ronda de consejos. Joaquín, de Surexport mencionó la importancia de la visión y soporte incondicional de la Dirección para garantizar la transición digital.

Rubén, de ASTI, insistió en la capacitación para cursar un buen camino y la importancia de hacerlo paso a paso, construyendo bien los cimientos, para materializar esta visión transformadora.

Pablo, de la Universidad de Deusto, se refirió a la importancia de preguntarse por las verdaderas necesidades del negocio y apostar por el factor humano y no dejarse llevar, sin más, por la moda tecnológica. En este sentido, María Eugenia, de Telefónica Empresas, se refirió al valor, debido a la gran cantidad de factores implicados, de retomar el control del cambio e ir acompañados de un buen socio, habilitador de la transformación, que guíe a las empresas en la toma de tan importantes decisiones.

Imagen: delayice

Félix Hernández es ingeniero superior de Teleco y MBA por ESADE. Profesor de emprendimiento digital en la UEM. Emprendedor, visionario y apasionado por las TIC. Creo en la transformación y en el gran valor que aporta la hiperconectividad y la IoT a nuestra sociedad de la información. Escribe en eloterodelalechuza.com o ha publicado dos novelas: Spanish Texas y Tempus Fugit Est.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba