“La revolución del aprendizaje en línea” fue uno de los temas que se abordó el mes pasado en la Cumbre de líderes mundiales por la educación, celebrada en Bogotá (Colombia), en la que participó Telefónica Educación Digital (TED).
La cumbre, promovida por un medio especializado, busca encontrar sinergias entre las más prestigiosas compañías públicas y privadas, que aprovechan el encuentro para compartir experiencias y buenas prácticas que contribuyan al crecimiento del sector educativo.
En el encuentro se expuso que Colombia es el tercer país latinoamericano con más usuarios de cursos en línea (México encabeza la demanda), lo que representa una oportunidad de incrementar la oferta de enseñanza de calidad para nivel superior, ya que no es la que cabría esperar en muchas ocasiones. Con vistas a mejorar el nivel y el modelo pedagógico, en relación también con las necesidades del país, en la Cumbre se propuso que el gobierno regule la educación virtual.
MiriadaX es una solución de referencia. Yuma Inzolia, líder de esta plataforma y gerente de Impacto social y proyectos especiales de Telefónica Educación Digital, dio este dato en su intervención: “Para 2025 se prevé que habrá por lo menos 80 millones de personas más que demandarán educación superior”. Dado que este volumen no es atendible por los medios presenciales tradicionales, y estamos en los albores de la revolución digital en el mundo universitario, el universo MOOC se dibuja como una posible respuesta, al menos de momento, si no para sustituir la presencialidad, sí para contribuir a enriquecer el aprendizaje.
Scolartic o Stembyme fueron otros de los proyectos de TED para apoyar la transformación digital de los países, la inclusión social y la empleabilidad de los que se habló en el encuentro.
También de la necesidad de impulsar las competencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para docentes y alumnos, por el impacto que esto genera en la sociedad y de la importancia del docente como generador de pensamiento crítico en el aula, así como de nuevos modelos tecnológicos y pedagógicos como el social learning. “Todas las herramientas que se utilicen para potenciar y facilitar el aprendizaje suman”, se concluyó.
Imagen: Ron Wiecki

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...