Que la educación está cambiando es innegable pero, ¿hacia dónde?
Las instituciones más importantes se marcan objetivos estratégicos que condicionan las líneas de financiación y, por tanto, la concreción en proyectos.
En Estados Unidos, por ejemplo, las tendencias se dirigen al fomento de las competencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) financia proyectos diversos relacionados con emprendimiento, desarrollo de programas sociales y educativos integrales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apuesta por proyectos relacionados con la calidad de la educación en diferentes países, educación técnica, etc., y la Unión Europea financia programas relacionados con el aprendizaje permanente y la movilidad, la calidad, la equidad y la creatividad e innovación en todos los niveles de la educación y la formación.
En España, ¿en qué se traduce? Las comunidades autónomas establecen diferentes líneas de actuación que están calando en el ámbito escolar, presentes en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y que tienen como punto de partida la integración de las TIC en los centros de forma holística para gestionar el cambio educativo en función de varios ámbitos: pedagógico, tecnológico, digital e incluso mobiliario. Ejemplo de ellos son las iniciativas de diferentes organismos que en sus convocatorias introducen la unión de tecnología con la pedagogía y la participación de la comunidad educativa.
- El modelo pedagógico viene determinado por la estrategia del centro sobre cómo “enseñar de otra manera” con metodologías más acordes a los estilos de aprendizaje actuales de los alumnos. Una de las tendencias metodológicas que aparecen en el Informe Horizon 2014: Enseñanza Superior es la integración del aprendizaje en línea y colaborativo, la posibilidad de que los estudiantes sean también creadores de contenido y el uso de metodologías como la Flipped Classroom. Algunas publicaciones como “Aprender con tecnología: Investigación internacional sobre modelos educativos de futuro” o “20 claves educativas para el 2020” también van en la línea de incluir contenidos+pedagogía+tecnología.
- En el ámbito tecnológico se incluyen nuevas herramientas en las aulas: ordenadores y dispositivos móviles, video y proyectores, televisión, pizarras digitales interactivas, etc., que van ganando protagonismo a medida que pasa el tiempo. Los centros necesitan mayor formación y organización para establecer planes a medio plazo relacionados con conectividad, seguridad, soporte y mantenimiento, etc.
- En el ámbito digital surge un nuevo concepto de “espacio digital” que requiere la definición de políticas y estrategias a medio plazo relacionadas con la adquisición y uso de las aplicaciones que el centro va a requerir, así como políticas claras en relación con las redes sociales, uso de las mismas para responder a los nuevos sistemas relacionales con las familias, etc. Los contenidos también se incluyen en este escenario sobre el que hay que tomar decisiones sobre la posibilidad de comprar libros digitales, elaborar recursos propios, compartirlos, etc.
- Por último, hay un aspecto que apenas se tiene en cuenta como es el ámbito mobiliario. Nos encontramos con que las aulas deben modificar su fisonomía para integrar la tecnología, cambiar la disposición y funcionalidad del espacio, eliminar las barreras arquitectónicas, incluir nuevos elementos (taquillas, carros de carga…). Las construcciones que se realizan en los últimos tiempos están evolucionando hacia espacios más abiertos, multidisciplinares, versátiles que permitan la enseñanza y el aprendizaje con diferentes metodologías y herramientas.
Los centros educativos deben tener claro hacia dónde quieren ir, cómo responden a las necesidades sociales y educativas y ejecutar un plan de trabajo que se incluya en el Proyecto Educativo del Centro.
Para todo ello, Telefónica Learning Services ofrece Wepack como solución global a los centros que desean un servicio holístico en el que se integre equipamiento tecnológico con formación del profesorado, plataforma digital, soporte y mantenimiento, software de control de aula y otros servicios que estamos presentando estos días en el SIMO Educación, que se puede seguir en Twitter con el hashtag #SIMOEducacion
Imagen: Barrett Web Coordinator

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...