El puesto de trabajo digital es algo más que una evolución tecnológica del puesto de trabajo tradicional: es una estrategia de negocio en la que cada vez más organizaciones reconocen el valor que las herramientas digitales aportan a la productividad de los empleados. Rompe la horma tradicional y estática de la oficina y extiende el compromiso de un nuevo concepto de empleado digital, dispuesto a hacer uso de su propio tiempo y sus propios dispositivos, para facilitar la convivencia con su entorno personal.
La hoja de ruta de la transformación digital tiene un destino claro: un nuevo puesto de trabajo más centrado en el usuario, su eficiencia y una buena experiencia. Si bien la tendencia clara es masificar el acceso a entornos de movilidad y herramientas de colaboración, el nuevo puesto de trabajo no olvida las necesidades funcionales concretas de cada empleado: es primordial que cada usuario pueda acceder de manera sencilla e inmediata a todas las herramientas necesarias para desempeñar su actividad. En este modelo, el usuario deja de ser un sujeto pasivo para convertirse en el protagonista de su propio puesto de trabajo, ya que la empresa pone a su disposición herramientas para autogestionar sus solicitudes y facilitar la resolución autónoma de sus incidencias o consultas.
Por lo tanto, el puesto de trabajo digital brinda una nueva experiencia al usuario final: le proporciona una nueva manera de compartir información, colaborar, comunicarse y aprender.
Pero, ¿cómo saber si el puesto de trabajo de su organización es digital?
En la digitalización del puesto de trabajo no todo es blanco o negro, sino que hay matices. Lo que parece seguro es que si una organización quiere transformar su puesto de trabajo hacia un modelo más digital debe accionar una serie de palancas, entre las que son especialmente relevantes la conectividad, los dispositivos de acceso, las herramientas de colaboración, la movilidad, las aplicaciones y el modelo de gestión. El nivel del desarrollo de estas palancas proporciona información sobre la madurez de la digitalización del puesto de trabajo. Veamos cómo afecta cada una de ellas:
Figura 1: Palancas del Puesto de Trabajo Digital
- La conectividad es una de las piezas claves de la digitalización del puesto de trabajo. El nuevo empleado digital trabaja desde cualquier lugar y en cualquier momento, por lo que debe contar con mecanismos para permanecer “always on”. El puesto de trabajo digital implica la conexión permanente de los dispositivos, la garantía de la cobertura dentro y fuera de las oficinas y entornos de acceso securizados.
- El puesto de trabajo digital debe ser accesible desde cualquier dispositivo. Una organización que quiera evolucionar a un puesto de trabajo más digital debe plantearse evolucionar desde un entorno heterogéneo y con variedad de dispositivos a un escenario mucho más sencillo, homogéneo y versátil con dispositivos 2 en 1 con conectividad móvil, para facilitar la movilidad de los empleados y simplificar la gestión y mantenimiento del hardware.
- En el nuevo puesto de trabajo digital se impone un nuevo modelo de colaboración mucho más creativo y en tiempo real, que en muchos casos se extiende hacia las redes sociales corporativas. Las organizaciones digitales deben plantearse la masificación de herramientas securizadas y alojadas en la nube para incrementar la productividad y potenciar la colaboración entre empleados, partners y clientes.
- La movilidad es uno de los elementos más relevantes en la digitalización del puesto de trabajo: permite romper las barreras físicas entre ubicaciones y personas y hace posible trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar. La evolución al puesto de trabajo digital debe incluir una fuerte apuesta por la movilidad y garantizar el acceso seguro de los empleados a todas las herramientas necesarias y la gestión de sus dispositivos.
- Otro de los retos de las organizaciones a la hora de digitalizar el puesto de trabajo es la transformación de sus aplicaciones con el objetivo de independizarlas del terminal y facilitar su uso en movilidad y en entornos multidispositivo. Las estrategias clave en este punto son la movilización de las aplicaciones de negocio o el acceso a escenarios de virtualización. De igual forma, debe garantizarse el acceso seguro de los usuarios, unificando los mecanismos de autentificación o facilitando entornos marketplace de aplicaciones en función del perfil o los permisos de cada usuario.
Por último, en un puesto de trabajo digital se impone un modelo centralizado y extremo a extremo, basado en plantillas o perfiles y con la proactividad necesaria para adelantarse a los problemas de los usuarios. La automatización y la mejora continua son piezas claves para la eficiencia de este nuevo modelo, ya que permiten trasladar ciertas funciones de gestión a un usuario final cada vez más independiente y autónomo.
Figura 2: Hoja de Ruta para la transformación del Trabajo Digital
El desafío más importante al que se enfrentan las organizaciones es definir esta nueva estrategia digital: la transformación del puesto de trabajo no puede llevarse a cabo de manera desacompasada. Por poner un ejemplo, no tiene sentido movilizar los procesos de negocio sin facilitar a los usuarios los dispositivos de acceso necesarios, o sin garantizar la conectividad. Se requiere una labor de orquestación previa para accionar todas estas palancas de manera estructurada, así como el diseño de una hoja de ruta que dé sentido a la transformación digital del puesto de trabajo y garantice su éxito.
Imagen: Rawpixel.com/shutterstock

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...